El Premio Dámaso Alonso reconoce a figuras destacadas en creación literaria, estudios filológicos y difusión de la literatura en español. Junto a Siles del Valle, también fueron premiados la poeta cubana María Elena Blanco y el filólogo español José Manuel Lucía Megías. La ceremonia de entrega se realizará el 13 de octubre en la Casa de América de Madrid.
Brújula Digital|04|08|25|
El poeta, ensayista y diplomático boliviano Juan Ignacio Siles fue galardonado con el Premio Dámaso Alonso 2025, uno de los reconocimientos más prestigiosos que otorga la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid. El premio destaca su trayectoria literaria y su contribución a la difusión de la cultura hispanoamericana.
Siles del Valle, Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua, expresó su gratitud al recibir la distinción: “Recibo honrado este premio, primero porque siempre admiré a Dámaso Alonso, autor de ‘Hijos de la ira’, ese poemario desgarrador de la posguerra española; y segundo, porque lo acepto humildemente de otros poetas hispanoamericanos. Escribo desde la intimidad, el sentido de pertenencia a mi país y la lucha contra el desarraigo”.
El Premio Dámaso Alonso reconoce a figuras destacadas en creación literaria, estudios filológicos y difusión de la literatura en español. Junto a Siles del Valle, también fueron premiados la poeta cubana María Elena Blanco y el filólogo español José Manuel Lucía Megías. La ceremonia de entrega se realizará el 13 de octubre en la Casa de América de Madrid.
Una vida entre letras y diplomacia
Nacido en 1961, Siles del Valle es licenciado en Literatura por la Universidad de Chile y doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Georgia (EEUU). Ha ejercido como profesor universitario y es autor de obras como “Con las manos vacías de mariposas muertas” (1987) y “El aire de tu estar presente” (2015), además de ensayos y novelas traducidas a varios idiomas.
Pero su carrera no se limita a las letras: como diplomático, fue canciller (2003-2005) y desde 2006 dirige las Cumbres Iberoamericanas en Madrid, participando en la organización de más de 15 encuentros de jefes de Estado y de Gobierno.
Recientemente, en febrero de 2025, ingresó a la Academia Boliviana de la Lengua con un discurso sobre la ambigüedad entre lo real y lo fantástico en el "Quijote", reafirmando su lugar como una de las voces más relevantes de la literatura boliviana contemporánea.
BD/RED