POLLOS
POLLOS
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Cultura y farándula | 22/12/2024   05:53

Contribución a la polémica sobre “Cien años de soledad”

Display 728x90 Banner
Display 728x90 Banner

Brújula Digital|22|12|24|

Fernando Molina | Tres Tristes Críticos |

La versión televisiva de la novela de Gabriel García Márquez “Cien años de soledad” apenas se ha exhibido una semana en Netflix y ya han corrido ríos de tinta para evaluarla. Esto muestra, simultáneamente, la importancia que este libro tiene en nuestra cultura y la capacidad expansiva del audiovisual, mucho mayor que la de la letra escrita. Para que tras su aparición en 1967 la novela pudiera impresionar a tantos críticos como los que han salido a comentar la serie seguramente se requirieron meses o años. 

Digo una verdad de Perogrullo, así es el tiempo en el que vivimos, el reino de lo inmediato. Como hoy no se habla de otra cosa que del trabajo de Alex García López y Laura Mora, mañana este será agua pasada. Quedará en cambio, todavía portadora de múltiples sentidos para las próximas generaciones, la obra literaria. No porque esté escrita y no grabada, que también, sino principalmente porque la adaptación televisiva no tiene nada más que aportar que la novedad de su función: es la primera trasposición del mayor clásico latinoamericano al lenguaje de las imágenes en movimiento. Eso nomás ha querido ser, tener ese efecto, y ha logrado su propósito: la gente la está viendo en masa, ya sea para sacarse de encima el remordimiento de nunca haber leído la gran obra o para recrear la experiencia de asombro, maravilla, admiración e interés desbocado que sintió cuando la leyó. 

A estos últimos es a los que les va peor. Como ya se ha dicho en algunas de las reseñas publicadas, el peor público para la serie es el conformado por los lectores de García Márquez. Eso que se muestra en sus pantallas no es lo que imaginaron cuando estuvieron frente al libro.

Yo no creo que “Cien años de soledad” sea imposible de adaptar al cine. Solo creo que se necesitarían unos mil millones de dólares y un montón de efectos especiales y quizá hasta animación para la parte “mágica” del binomio “realismo mágico”. Sin eso, solo queda el realismo (un realismo “raro”, si se quiere), igual que en la reciente adaptación de “Pedro Páramo” de Mateo Gil, y esto resulta empobrecedor e incluso decepcionante.

Es verdad que un director de cine o de televisión no tiene por qué o, mejor, no tiene cómo recrear la forma en que cada uno de nosotros, lectores de la novela, nos imaginábamos a José Arcadio Buendía o a su encuentro con Melquiades, pero también es cierto que en ningún caso el encuentro entre estos personajes recreado en Netflix pueda llamarse portentoso ni evocar, como en el libro, la curiosidad ante el prodigio, el despertar de una ansia de conocimiento que en adelante será acuciante y al mismo tiempo desfasada y extravagante, casi supersticiosa, en fin, reflejar adecuadamente la “intentio operis” (intención de la obra). Menos interpretar las ideas políticas de García Márquez en este pasaje y otros. Para seguir con el que hemos elegido como ejemplo, en él no solo retrataba la excentricidad de un individuo imaginario, sino la travesía cultural de la élite latinoamericana. 

Olvida la serie, me parece, que tras el José Arcadio fundador de García Márquez están muchos prohombres latinoamericanos, escapando de un crimen de su pasado por medio de la construcción de un futuro a su medida; o que en el José Arcadio que vuelve a descubrir por su cuenta que la Tierra es redonda no solo se constituye un rasgo del personaje, sino el destino trágico y al mismo tiempo fantástico de los hombres de cultura y ciencia latinoamericanos. Lo mismo con lo demás. Para que todo esto cupiera, la serie tendrían que haberse planteado igual que “Los anillos del poder”, en cinco temporadas y con un presupuesto inacabable. Al no poder hacerlo, la magia del original ha quedado, quizá para siempre, “inadaptable”.

Este es mi punto. Espero que haya quedado claro y que tenga cierto interés dentro de las opiniones de toda índole que la “Cien años de soledad” de Netflix está causando.



Tags:



ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300