5_Brújula_Digital_1000x115px_avanzamujer ok
5_Brújula_Digital_1000x115px_avanzamujer ok
Política | 30/09/2018

La “valentía” de enfrentar a Chile y las personalidades de la demanda marítima

La “valentía” de enfrentar a Chile y las personalidades de la demanda marítima

Brújula Digital|30|09|18|

Posiblemente la Declaración de Charaña de 1975 constituye uno de los varios ofrecimientos más claros de Chile a Bolivia, pues entonces el vecino país pretendió reanudar las relaciones diplomáticas y “resolver” la “situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia” desde 1879. Después, los gobiernos de turno solo quisieron “dialogar” de todo menos de la demanda marítima.

El ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, dijo en enero de 2004 que está dispuesto a conversar con su par boliviano Carlos Mesa, pero sobre "una agenda amplia" y reiteró que para retomar el diálogo bilateral hay que reanudar las relaciones diplomáticas.

En su primer gobierno, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, sostuvo, en enero de 2013, que “Chile no está dispuesto a acortar o dividir su territorio” pero “si estamos dispuestos y siempre hemos estado dispuestos, a través del diálogo, la buena voluntad y la colaboración a encontrar facilidades”.

La ex presidenta chilena Michelle Bachelet dijo en 2014 que cree factible retomar el diálogo con Bolivia pero descartó que este pueda incluir el acceso soberano al Pacífico por territorio de su país. "Es perfectamente posible que podamos retomar un diálogo sin condiciones", dijo entonces.

En marzo de 2018, en su segundo mandato, Piñera sostuvo que “con todo, Chile también está dispuesto a escuchar y a dialogar con Bolivia”, pero “Chile no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y por lo tanto no tiene ninguna obligación de negociar temas limítrofes”.

En septiembre de 2015, el presidente Morales dijo que Bolivia acudió a la CIJ porque agotó el diálogo con Chile sin que se incluyera de manera concreta la demanda marítima y porque los gobiernos bolivianos anteriores a él se limitaban a celebrar el 23 de marzo como un día frustrante. Al punto que al finalizar el primer gobierno de Bachelet, Morales dijo que se sintió "engañado” porque la agenda de 13 puntos si bien incorporó el tema marítimo, no tuvo ningún avance.

Por ello la decisión de enfrentar a Chile en La Haya es tan “valiente” como la que hizo Eduardo Abaroa el 23 de marzo de 1879 cuando un grupo de 135 “valientes” bolivianos y armados con 34 rifles y algunas carabinas se organizó para defender el avance de las fuerzas invasoras de más de 1.500 chilenos. Los invasores le dijeron a Abaroa que se retire y este respondió con “valentía”: “soy boliviano, esto es Bolivia, aquí me quedo”.

El vicepresidente Álvaro García Linera reconoció en enero de 2013 que el “presidente Evo ha mostrado en Chile, en la propia casa de los chilenos ha ido a decirles que los bolivianos reclamamos nuestra salida al mar, y nunca mientras haya vida vamos a renunciar a nuestro derecho soberano al mar, porque nacimos con mar y vamos a vivir con mar cueste lo que cueste”.

Y el 23 de marzo de 2013, dos años después de su anuncio, el presidente Morales informó a Bolivia durante su discurso: “Hemos decidido que en los próximos días una comisión viajará a La Haya para presentar la demanda (...) Hoy, 23 de marzo, el Estado Plurinacional de Bolivia ratifica su inquebrantable decisión de retornar al Océano Pacífico con soberanía”.

Tres años después, en mayo de 2016, García Linera reconoció que la presentación de la demanda marítima es para sentirse orgullosos. “(Evo Morales) tomó una decisión valiente que otros presidentes tuvieron miedo y fue el único presidente que se animó a enjuiciar a Chile (…) ninguno tuvo la valentía y el coraje de enjuiciar a Chile. Les tenían miedo a los chilenos o comían del mismo plato”, dijo entonces.

Al menos el último en reconocer esa “valentía” de enjuiciar a Chile fue el ex canciller Fernando Huanacuni: “Fue una decisión valiente”, sostuvo, pues para él la acción de Morales fue “intuitivo, visionario y osado”.

Los protagonistas de la demanda

El 24 de abril de 2013, el entonces canciller David Choquehuanca y el agente ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, presentan en La Haya la demanda marítima contra Chile por una salida soberana al Océano Pacífico.

En 2014 el Gobierno suma al expresidente Carlos Mesa a la causa marítima como vocero, encargado de explicar a la comunidad internacional las razones jurídicas e históricas por las que Bolivia demandó a Chile ante la CIJ.

Mesa se había reunido con 109 personalidades de al menos 67 países. Pero el episodio que coronó este trabajo de lobby internacional de Mesa fue la entrevista con la televisión chilena el 24 de septiembre de 2015, horas después de que la CIJ declarara su competencia en la demanda boliviana.

El español Antonio Remiro Brotóns, uno de los seis juristas extranjeros contratados por Bolivia y considerado ideólogo de la demanda marítima, sostuvo el domingo que “Chile asumirá el fallo, por respeto a sí mismo, a su imagen internacional y a una sabia ponderación de sus intereses” y destacó la presencia del presidente Morales en La Haya.

El abogado argelino Mohammed Bedjaoui, excanciller argelino y expresidente de la CIJ, si bien oficialmente no es parte del equipo jurídico de Bolivia ante La Haya, se sabe que estuvo siempre cerca del equipo jurídico boliviano.

El ministro de Justicia, Héctor Arce, forma parte del equipo jurídico boliviano. En el país se ha dedicado a ofrecer conferencias sobre el avance de la demanda marítima y realizó similar actividad en el extranjero pero con menor intensidad.



FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1
FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1


GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
GIF 2 vision-sostenible-gif-ok

Deportes

bk-cuadrado
bk-cuadrado